INTERESANTE ARTICULO: ESTUDIO CANTANTES COVID-19

| 0
destacados

Información

  • 29 mayo 2020
  • viernes, 11:59 PM a 12:00 AM

Solicita información sobre el evento

Book your tickets

Thank you Kindly

INTERESANTE ARTICULO: ESTUDIO CANTANTES COVID-19

viernes, 11:59 PM a 12:00 AM
29 mayo 2020

000000

INTERESANTE ARTICULO: ESTUDIO CANTANTES COVID-19

viernes, 11:59 PM a 12:00 AM
29 mayo 2020

PRINT

ESTUDIO CANTANTES COVID-19

Fecha: 2020-05-29 23:59

ESTUDIO CANTANTES COVID-19

CHRISTIAN J. KÄHLER ET RAINER HAIN UNIVERSIDAD DE LA BUNDEVEHR DE MUNICH

Instituto de mecánica de fluidos y aerodinámica.

Vidéo : https://www.unibw.de/lrt7/musizieren_waehrend_der_pandemie.pdf

Vidéo : https://www.youtube.com/watch?v=0JmcjRhV-rs&feature=youtu.be

Traducción Jordi Freixa

LA MÚSICA DURANTE LA PANDEMIA – QUÉ NOS ACONSEJA LA CIENCIA.

En estos momentos, con el Covid-19, el hecho de cómo practicar música, ya sea como instrumentista o como cantante, nos genera muchas dudas en cuanto a su propagación y/o contagio. No sabemos cómo o cuándo se van a poder retomar las actividades ligadas a este sector de la cultura.

A día de hoy existen muchas contradicciones y exageraciones sobre la propagación del virus y por este motivo que se ha llevado a cabo este estudio.

En un primer momento se recomendó, según la Universidad de Música de Fribourg el 25 de abril, una distancia entre cantantes de 3 a 5 metros y de 12 metros, en sentido del aire, en los instrumentos de viento.

En la conferencia de prensa dada el 28 de abril por el Instituto Robert Koch se sugirió que la proyección de la saliva llega particularmente lejos durante la emisión de la voz. Todo ello se basaba en conjeturas, pero no en pruebas científicas.

PRUEBAS CIENTÍFICAS

Para aclarar estas preguntas, el Profesor Kähler y su asistente el Dr Hain han llevado a cabo una investigación detallada. Para ello han contado con un cantante profesional y un profesor de canto del Mozarteum de Salzburgo (M. Spingler), dos coralistas amateurs y cinco instrumentistas profesionales del State Theater am Gärtnerplatz de Munich, M. Meinel clarinetista, U.Sasgen flautista, U.Ens oboista, C.Rinderle trombonista y M. Herdemerten trompetista. Además, se realizaron las pruebas a un instrumentista amateur, M. Schaefer trompetista y trombonista de la Universidad Bundeswehr de Munich.

El objetivo de este estudio era doble. Por un lado determinar la propagación y tipo de proyecciones y por otro lado, estudiar el movimiento del aire. Para ello se empleó: un láser, máquinas de fotos digitales y un programa informático que determinó cuantitativamente las distancias de las proyecciones y del aire contaminado.

¿A QUÉ DISTANCIA EL CANTO SE VUELVE PELIGROSO?

Los experimentos llevados a cabo por el Profesor Kähler y el Doctor Hain muestran claramente que el aire sólo está en movimiento en una distancia cercana a la boca (ver https://youtu.be/0JmcjRhV-rs). Las pruebas han demostrado que cuando se trata de un cantante profesional, a una distancia de 0‘5 m ya no hay casi movimiento de aire, independientemente de la altura del sonido y la emisión del mismo.

La propagación del virus más allá del fluido de aire generado es extremamente improbable (0´5 m) tanto en los cantantes profesionales (que utilizan una respiración diafragmática) cómo en los cantantes amateurs (que utilizan más a menudo una respiración torácica).

Según el Profesor Kähler la baja propagación del movimiento del aire no es sorprendente, ya que durante la emisión del cantante no hay ninguna expulsión repentina de aire, como puede ocurrir cuando se tose o estornuda. Una buena técnica produce un sonido potente con muy poco desplazamiento de aire. Los experimentos han demostrado que emitiendo un sonido grave durante 12 segundos, solamente se ha espirado medio litro de aire. En el caso de las notas agudas se desplazó la misma cantidad de aire en poco menos de 5 segundos, también se pudo comprobar que cuanto más agudo es el sonido el débito de aire es menor debido a la apertura de la boca (mayor apertura = menos débito).

De hecho, los movimientos de aire más importantes durante el canto son efectos secundarios ocasionados o bien por una mala técnica o bien por un efecto musical provocado por un intérprete en un momento determinado.

El flujo de aire es necesario sólo para emitir un sonido. Durante la ejecución del canto o la voz hablada se puede tener una vela encendida delante de la boca sin que se apague, si aleja dicha vela lentamente en el momento que la llama deja de moverse, esa es la distancia de la propagación del aire.

RECOMENDACIONES PARA PROTEGERSE DURANTE LOS ENSAYOS Y REPRESENTACIONES

En un coro, la distancia de seguridad debería ser de 1’50 m para protegerse de las proyecciones de saliva producida por una tos aunque no se guarden los gestos aconsejados por las autoridades sanitarias (toser en el codo, girarse hacia otro lado…). Con una simple tos seca, las proyecciones pueden ser transportadas a un metro, con una tos irritativa de larga duración las proyecciones pueden alcanzar los dos metros. Esto ya ha quedado probado en estos dos estudios https://youtu.be/SM2QrPFC3MY y https://www.unibw.de/lrt7/bericht_atemschutzmaske_unibw_lrt7_06_04_2020.pdf.

También se recomienda una colocación en “tresbolillo” cuando el coro está colocado en varias filas y lo mismo también para el público.

Una pregunta que nos tenemos que hace es la siguiente: ¿La propagación del virus en los coros no será debida más a causa de la socialización y gestos de afecto? Abrazos, apretones de manos, besos, aperitivos, conversaciones en tiempo de descanso…..el estudio nos deja suponer que son estos efectos lo que propaga el virus más que el mero hecho de cantar.

A parte de guardar estas reglas de distanciamiento es muy importante una buena y correcta ventilación de la sala para evitar los flujos de aire lentos ya que son los focos reales de infección. Para garantizar la seguridad debemos aumentar los tiempos de ventilación de la sala en periodo de pandemia, lo ideal sería de mantener un flujo de renovación ascendente (entrada de aire por el suelo y salida por el techo). Una evacuación lateral puede hacer circular el virus hacia las personas no infectadas y además durante una distancia larga. Es por ello que no se recomiendan los ventiladores en una sala si estos ventiladores desplazan el aire a una baja velocidad, (menos de 0’3 m/s). Este riesgo disminuye si los ventiladores tienen una velocidad más alta, ya que el volumen de aire espirado se diluye en un flujo transversal y en consecuencia la carga viral se reduce, pero un ventilador de velocidad superior de 0’3 m/s se vuelve molesto en poco tiempo.

La aspiración del aire ambiente hacia abajo es también desfavorable, ya que las proyecciones se pueden depositar en los diferentes objetos compartidos: atriles, partituras, sillas…y favorece el riesgo de contagio.

Otro punto a tener en cuenta es que, por regla general, alrededor de un cuerpo caliente se genera una corriente de aire ascendente (lo mismo ocurre encima de su cabeza). Esto es debido a que el aire se calienta por efecto del calor de la piel y sin embargo el aire espirado es más ligero que el aire ambiente. Si la sala es suficientemente alta, la condensación del aire y de las proyecciones de saliva se queda más tiempo en suspensión lo que provoca su evaporación si el ambiente es húmedo. Aunque no hay constancia de la infección viral sin proyecciones, el riesgo de contagio debido a la mezcla de las diferentes capas de aire será más bajo cuanto más alta sea la sala.

En las salas de techo bajo, las proyecciones en suspensión pueden tener un riesgo de contagio más alto debido a que pueden caer por condensación, siempre y cuando no haya una correcta aspiración por el techo. El sistema de aireación y el tamaño de la sala son tan importantes como las reglas de distanciamiento.

¿HASTA QUÉ PUNTO SON PELIGROSOS LOS CONCIERTOS EN LA CALLE?

Se puede considerar seguro actuar en la calle siempre y cuando guardemos la distancia de 1’50 m, salvo que haya una corriente de aire ligera y regular, la cual transportaría el aire contaminado a una distancia más larga y sin reducir su carga viral.

También tenemos que tener en consideración que si el coro esta amplificado, sea a cielo abierto o bajo un kiosco, y el sonido tiene un volumen importante, los asistentes tendrán que hablar más fuerte o bien acercarse más para poder conversar, y el riesgo que corre el público es mucho mayor, ya que al hablar fuerte el tamaño de las proyecciones son más grandes y la carga viral se hace más importante cuanto menor es la distancia entre las dos personas que conversan. Por consecuencia los organizadores de espectáculos deben tomar las medidas necesarias para los artistas sin olvidarse nunca del público. https://youtu.be/0JmcjRhV-rs

CHRISTIAN J. KÄHLER                                                                                                                 RAINER HAIN

CHRISTIAN J. KÄHLER ET RAINER HAIN UNIVERSIDAD DE LA BUNDEVEHR DE MUNICH

INSTITUTO DE MECÁNICA DE FLUIDOS Y AERODINÁMICA