BERRIOZAR

publicado en: LOCALIDADES | 0

http://www.berriozar.es/?idioma=es

El único de los Berrios con adjetivación euskérica (Zahar ‘viejo’) extiende su territorio (2,3 kms. cuadrados) al Sur del monte Ezkaba o San Cristóbal, hasta el término de Pamplona (S), entre los de Artica (E) y Aizoáin (O).
Poseyeron tierras en el lugar la catedral de Pamplona, por donación del Senior Lope Garcés (1090), el Hospital de Roncesvalles, y los conventos pamploneses de la Merced y del Carmen Calzado en 1790.
El señorío del lugar parteneció a Mosén Francés de Villaespesa, canciller de Carlos el Noble, de quien pasó a su hija Leonor, casada con Beltrán de Ezpeleta (1419) y con él a los Barones de Ezpeleta, Vizcondes de Valderro y “Señores de Berriozar””, de sus términos y montes (1603) (BERR., 17-42). Un descendiente suyo, Gaspar Enríquez de Lacarra, compró por 300 ducados la jurisdicción civil y criminal (1657). Para entonces, los Condes de Ablitas, Barones de Ezpeleta, ostentaban el derecho de patronato de la parroquia y designaban abades. Entre los abades nombrados por el Conde, se contó don José de San Román, natural de Estella, a quien rechazaron los vecinos “”por ignorar el ydioma vascongado de que usan””, aunque demostró mediante examen conocimientos suficientes de la lengua (1717).
Estos derechos pasaron a los Condes de Ayanz y Marqueses de Besolla. Algunas casas como la de Sudurrarena, todavía pagaban en 1829 una cantidad anual de trigo “”en calidad de feudo al Marqués de Besolla”” (Hip., 1Pam., f.209).
Además del templo parroquial de San Esteban protomártir, existió una ermita bajo el título de Nuestra Señora del Sagrario, que mandó reparar el obispo en 1796. Su recuerdo perdura en el topónimo “”Donamaria””.
Carmelo Urra, Abilio Errea y María Sagrario Elía son autores de una buena monografía de la localidad “”Berriozar. Un pueblo en la historia de nuestra tierra””, que en edición bilingüe publicó el Concejo (1987). La venimos citando “”BERR””.
Fue segregado del municipio de Ansoáin y extinguido como concejo para constituir Ayuntamiento propio, por Decreto Foral 89/1991, de 14 de marzo.”

CORAL ELKARREKIN