
Larraga es pueblo de la Ribera, tiene puente, río, cerro y castillo, llanuras y abarrancamientos, regadío y secano, y hasta yesos. El Arga describe aquí meandros divagantes, fertiliza las tierras ribereñas y hace de ruta natural, norte-sur, entre Puente la Reina y Peralta. Por el puente pasa la carretera este-oeste de Tafalla a Estella, perpendicular a la anterior.
Cerro y castillo sugieren guerras, asedios y saqueos, inseguridad, defensa y vigilancia. En la EDAD DEL HIERRO hubo ya un asentamiento humano-el primitivo Larraga-, pasando más tarde por la época romana, de la que quedan restos de una calzada con un puente y en la edad media un castillo protector y vigía sobre la corona de un cerro de 452 m. de altitud, por cuya vertiente oeste y suroeste se desparramó la villa, en los orígenes del Reino de Navarra.
Siempre se ha dicho que los primeros orígenes documentados de LARRAGA provenían de la villa romana TARRAGA, citada por Plinio, incluso así aparecen en diversas enciclopedias muy bien consideradas. Aunque los datos encontrados recientemente parecen indicar que esta villa no coincide con la actual ubicación de LARRAGA, lo que sí podemos afirmar es la presencia romana aquí, ya que lo atestiguan el puente romano que hay saliendo de la gasolinera de la Ctra. Estella, dirección a Estella, a unos 500 metros.
Pero todavía hay más, ya que nos podemos remontar a épocas anteriores; quedan vestigios arqueológicos de asentamientos prehistóricos diseminados a lo largo de todo el término municipal.
Si vamos a la época medieval, resulta indiscutible el hecho de que se cita a esta localidad desde el S.XI; vestigio suficiente es el SANTO CRISTO DEL SOCORRO, talla románica del S.XII, que ha llegado hasta nuestros días, con un fuerte arraigo en nuestras gentes.
La cultura en Larraga tiene su base fundamental en la música, que ha servido de nexo de unión entre las diferentes generaciones que a lo largo de los siglos ha poblado esta localidad.
Podríamos comenzar por la música religiosa, representada por el órgano de la Iglesia Parroquial San Miguel Arcángel, un órgano de caja barroca, cuyos orígenes se remontan al siglo XV, y cuya configuración actual responde a la última remodelación general del siglo XVIII, hacia 1.750, con unas pocas mejoras realizadas en el siglo XIX añadiéndose registros, y un último retoque en el S.XX colocándole el motor y el trémolo eléctrico.
El gran órgano de Larraga tiene la curiosidad de que fue construído en Larraga y por ragueses, ya que fue hecho por una familia de organeros con gran tradición, que construyeron gran parte de los órganos de esta época que hay en Navarra. Debido a esto, no es raro que haya habido una larga tradición de organistas pasando, durante estos siglos, cantidad de grandes maestros de la tecla por este instrumento hasta nuestros dias. Actualmente, los organistas oficiales de la Parroquia son Miguel Angel Ibáñez y Miguel Merino.
No podemos dejar de nombrar al maestro Jesús Mª Muneta, maestro de maestros en el arte de tocar el órgano y además compositor de gran parte de las obras polifónicas que interpreta la Coral de Larraga, compositor de música para órgano, música sinfónica y director del Conservatorio de Teruel (y muchas cosas más que me dejo en el tintero).
CORAL SAN MIGUEL ARCÁNGEL DE LARRAGA

Deja una respuesta